Nosotros
Queremos darte lo mmejor de nuestra comunidad asi que mantente informado de las actividades, eventos, encuentros deportivos y mucho mas, no dejes de visitarnos
Barreras se localiza en el Municipio Ezequiel Montes del Estado de Querétaro Arteaga México y se encuentra
Localización de Barreras
En las coordenadas GPS:
Longitud (DEC): -99.817222
Latitud (DEC): 20.658333
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2185 metros sobre el nivel del mar.
Población en Barreras
La población total de Barreras es de 282 personas, de cuales 132 son masculinos y 150 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 139 menores de edad y 143 adultos, de cuales 18 tienen más de 60 años.
Habitantes Indígenas en Barreras
2 personas en Barreras viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 2 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 2.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 106 habitantes de Barreras. También se cuenta con una clínica para atención de tercer nivel ya que el hospital general se encuentra a 5 min de localidad
Estructura Económica
En Barreras hay un total de 65 hogares. De los cuales todas tienen agua potable, luz eléctrica y drenaje
La estructura económica permite a 2 viviendas tener una computadora, a 13 tener una lavadora y 54 tienen una televisión.
Educación Escolar en Barreras
Aparte de que hay 32 analfabetos de 15 y más años
De la población a partir de los 15 años 34 no tienen ninguna escolaridad, 95 tienen una escolaridad incompleta. 25 tienen una escolaridad básica y 10 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 5 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la media escolaridad entre la población es de 5 años.
Se cuenta con 1 preescolar y 1 escuela primaria
Actualmente los niños que cursan educación media y media superior cuentan con el apoyo de becas que otorga el gobierno a través del programa de oportunidades
https://maps.google.com.mx/?hl=es-419
Para ver ubicación recomendamos usar el link en google
1-(FUENTE DE INF:www.nuestro-mexico.com)
Historia General
Para conocer la historia de esta comunidad es necesario conocer la historia de la fundación del pueblo de Cadereyta de Montes, ahora municipio con el cual comparte límites territoriales, así como del municipio de Villa Progreso, la cual veremos a continuación: para lo cual se recomienda leer el libro: Historia Eclesiástica de Cadereyta,así como el del autor Omar Paz titulado San Miguel de las Tetillas.
Comunidad Indigena de Barreras
Existe evidencia arqueológica de posibles asentamientos prehispánicos de esta población, muestra de ello son tepalcates que muestran el color rojo y amarillo que se usaba en ofrendas religiosas así como puntas de flechas
Sus Capillas
Los elementos que existen son las construcciones de sus capillas oratorias en donde realizar sus festejos y tradiciones las cuales cabe mencionar que fueron hechas por manos indígenas con un toque de estilo español, o bien llamado mestizo por el tipo de arquitectura y diseño en su interior, mostrando el contorno en donde vivían, así como las expresiones que tenían sobre la relación que existe en la MAGIA Y NATURALEZA, DIOS Y NATURALEZA, muestra de ello lo podemos apreciar en la capilla denominadael naranjo, el lucar, la santa cruz esta última en particular pondremos más énfasis, ya que en esta se realiza, una exquisita fiesta patronal de la cual hablaremos ampliamente.
De hecho en los años de 1843 se inician los trabajos A continuación mencionaremos cada una de ellas su orinen y dedicación patronal.
-
El naranjo:
-
No se tiene mayor información de esta capilla otomí, excepto las imágenes que quedaron plasmadas atreves de la historia que vivió. Se desconoce a qué familia pertenecía, quien la construyo y fecha misma
Con la cual nos daremos idea que sufrió guerras, visión cosmogónica, ideas y creencias religiosas y sobre todo el conjunto de mezcla en su construcción indígena y española. Según cuenta la leyenda en este lugar se construyo en honor a la imagen de Santiago apóstol.
Existe una leyenda sobre esta capilla:
Se cuenta que las personas deseaban que existiera una plaza principal, entonces se acordó en que participarían 2 familias, para construir una iglesia y alrededor se construiría una plaza central.
Decidieron participar la familia que construyo el naranjo y la familia cruz , de hecho se llego al acuerdo de fecha de entrega, pero la familia de la santa cruz termino primero y en segundo lugar la del naranjo, por ello es tan importante para los pobladores la imagen que se venera en la capilla que construyo la segunda familia
-
El lucar:
- En esta pequeña ubicada hacia el sur del naranjo, es del tipo familiar al igual que la anterior, pero esta construida en una sola nave y sin cúpula, es de apenas, 4 m de ancho, 3 m de alto y 6 m de fondo.
- Se tiene noticia de quien la construyo fue un señor de nombre Lucas pero sus apellidos se desconoce, sus festejos se realizaban en las fechas de semana santa, en honor a las imágenes de chalma que existían en su interior.
Su diseño es de estilo otomí en su mayoría, al igual que sus pinturas cabe mencionar que están hechas de color rojo, color que se uso desde la época prehispánica, en la cuales muestra ejemplo de visión cosmogónica (magia).
Se relata una leyenda
Se cuenta que anterior mente se realizaba una procesión de villa progreso del templo de san miguel arcángel hasta esta capilla ya que era la segunda mas importante, ya que todos los mayordomos de san miguel acudan a esta capilla a su peregrinación, dicen que se pedía a las personas que tuvieran animalitos de carga, los prestaran para transportar a san miguel arcángel, pero siempre había gente que no los quería prestar y dicen que al otro día amanecían muertos.
La santa cruz:
Es la más importante ya que en esta se encuentra la imagen de la santa cruz, ya que esta se festeja el 3 de mayo de cada año.
- Su iglesia consta de una sola nave la cual en su interior anterior mente contaba con un altar , el cual constaba de 2 partes, la primera de escalones las cuales ascendían de inferior a superior y segunda la cual culminaba en el altar mayor, ambos estaban hechas de piedra y barro, la capilla este hecha del mismo material y recubierta de cal hidratada, con arena de rio, la fachada de afuera consta de dos partes una la cual se muestran elementos religiosos y la segunda con los frutas de la naturaleza las cuales son visibles las calabazas que se encuentran de adorno en la parte superior
Su leyenda ha sido relatada de generación en generación
Transcurría la apoca de los cristeros, no se sabe fecha, pero se cuenta que una madrugada llegaron el ejército, quemando imágenes religiosas, abusado de mujeres y ejerciendo represión contra los que se opusieran, el señor don tomas escondió la imagen de la santa cruz en un montón de piedras que existía de ahí parte la leyenda que se quedaron 5 familias las cuales se origina nueva mente el repoblamiento de este lugar, también se cuenta una leyenda que se encuentra un tesoro escondido debajo de esta capilla, y para dar gracias de que ninguna persona le pasara nada le realizaron su fiesta, razón por la cual se realiza cada año. Una versión se comenta que un señor llama don cruz la trajo del estado de Hidalgo.